Guarenas, 10/03/03.- Este lunes fue inaugurada la Unidad de Atención Integral y la Unidad de Certificación Regional como nuevos espacios que funcionarán en el Centro Nacional de Genética Médica (CNGM) para atender a las personas con discapacidad del centro del país.
Para tales fines confluyeron nuevamente los esfuerzos de la Comisión Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) y la Fundación Misión Dr. José Gregorio Hernández, de la mano de su presidente, Abg. Alejandro Zamora.
La ocasión sirvió además para hacer un balance sobre los alcances que desde la inauguración del Centro en el año 2009 que han devengado en el vivir bien de la población más vulnerable del territorio nacional.
Roberto Alayza, quién es el tutor del CNGM destaca que desde su puesta en marcha, este eje impulsa la ampliación de las tres vertientes principales que desarrolla el recinto de salud.
“Aquí contamos, como parte del convenio Cuba-Venezuela, (…) con el área asistencial, donde efectivamente todos los días, de lunes a sábado y de ocho a cinco de la tarde, prestamos nuestros servicios de atención en salud a todo aquel que quiera visitarnos con el fin de brindar servicios completamente gratuitos; también está el área de investigación que recién el 14 de octubre pasado tuvimos la oportunidad de inaugurar con el laboratorio de biología molecular donde ampliamos nuevamente nuestra gama de servicios y contamos con el laboratorio de citogenética y el laboratorio de biología molecular; asimismo atendemos la tercera vertiente del centro que es el área de formación del área educativa y vamos a iniciar este año la segunda corte de la maestría en asesoramiento genético para los países del alba”, señaló Roberto Alayza.
Destacó asimismo que el Centro ubicado en la zona industrial de Guarenas, estado Miranda, es el único recinto especializado en temas de la genética clínica de nuestro país y cuenta con una plantilla de cincuenta y cuatro trabajadores venezolanos y diez médicos cubanos.
El impacto que tiene (el CNGM) en la población venezolana es que en el mismo se puede diagnosticar, mediante estudios genéticos puntuales, de dónde es la procedencia de las enfermedades de tipo genético y pueden al mismo tiempo prevenirse embarazos de riesgo que pueda afectar a una persona con discapacidad y así generar las alertas necesarias que permitan erradicar este tipo de situaciones, en especial la población más vulnerable.
En Latinoamérica, informó Alayza, existen únicamente dos Centros de Genética Médica que brindan servicios de forma gratuita, el de Guarenas y el que está ubicado en la caribeña nación hermana, Cuba.
Impulsan la investigación genética
A la fecha se realiza la selección de los médicos especialistas de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) que integrarán el componente del segundo corte en estudios genéticos que se desarrollará este año en el Centro Nacional de Genética.
“El año pasado fue la graduación de los médicos de los países del Alba, donde se hizo el primer corte en estos estudios y (en aquel momento) se graduaron como maestrantes en genética química diecinueve profesionales, todos se formaron (aquí) y estuvieron alojados en el centro nacional de genética; ahora estamos en el proceso de selección de los integrantes del segundo corte”, apuntó el tutor del Centro Nacional de Genética.
De igual forma, Roberto Alayza explicó que “A lo largo de este año vamos a ampliar nuestra gama de servicios en los laboratorios de órtesis y prótesis y lo vamos a llevar entre catorce y quince laboratorios este año. Los hemos repotenciado todos, hemos, como se puede palpar con hechos concretos en el centro de genética, se le ha dado un reimpulso a la Misión, esa es la instrucción que tenemos”, sentenció.
Texto y Foto: Antonio José Bermúdez
0 comentarios:
Publicar un comentario