El 15 de marzo de 2008 el presidente Hugo Chávez anunciaba al país desde el Teatro Municipal de Caracas el lanzamiento de la Misión Dr. José Gregorio Hernández como un mecanismo de inclusión social para la población considerada como la más vulnerable de nuestro país, las Personas con Discapacidad.
Durante aquel acto transmitido en cadena nacional de radio y televisión, el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana recibió a noventa y tres nuevos médicos venezolanos que habían cursado sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) en Cuba.
Inicialmente la labor de la Misión Dr. José Gregorio Hernández consistió en el levantamiento sistemático de una data que permitiera el estudio de toda la población con discapacidad y con enfermedades genéticas en nuestro país, cuya metodología comprendió tres fases; el diagnóstico, el estudio médico completo y la donación de implementos para el normal desempeño de las Personas con Discapacidad.
El propósito de aquel despliegue fue saber cuáles eran las causas que originaban las discapacidades más comunes mediante la búsqueda de los ciudadanos que presentan alguna discapacidad.
Los recorridos de recolección de datos casa a casa habían iniciado el 24 de julio de 2007 y debido a la importancia que reviste esta forma de inclusión el Comandante Presidente decidió constituir la iniciativa en una Misión Social.
Los resultados obtenidos durante el censo que luego se extendería a todo el país llevan a la creación de la Misión Dr. José Gregorio Hernández cuyo fin principal son las personas con discapacidad, todo ello bajo el firme propósito de transformar radicalmente sus condiciones de vida y contribuir a la formación de ciudadanos plenos y felices.
El 07 de octubre de 2008 concluye la fase de levantamiento de la data y automáticamente se inicia un segundo proceso de recuperación de personas que por diferentes razones pudieron no ser arropadas por la primera etapa, lo que permitió ampliar el registro, concluyendo que 336.270 personas en nuestro país tenían algún tipo de discapacidad para una tasa de 1,21 por cada cien (100) habitantes en el territorio nacional; de ellos 103.385 individuos presentaban discapacidad intelectual y 233.105 otras discapacidades.
Desde su creación, la Misión Dr. José Gregorio Hernández ha trabajado asimismo por la conformación de los Comités Comunitarios de Personas con Discapacidad en todo el país, una premisa consagrada en el artículo 49 de la Ley para Personas Con Discapacidad.
El titular de la cartera de la discapacidad en nuestro país, Alejandro Zamora Mata, señala que desde este programa social se han otorgado desde su creación más de un millón de ayudas técnicas, entre las que se cuentan enseres y bastones de rastreo, sillas de ruedas, muletas, camas clínicas, cojines anti-escaras, entre otros.
Durante aquel acto transmitido en cadena nacional de radio y televisión, el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana recibió a noventa y tres nuevos médicos venezolanos que habían cursado sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) en Cuba.
Inicialmente la labor de la Misión Dr. José Gregorio Hernández consistió en el levantamiento sistemático de una data que permitiera el estudio de toda la población con discapacidad y con enfermedades genéticas en nuestro país, cuya metodología comprendió tres fases; el diagnóstico, el estudio médico completo y la donación de implementos para el normal desempeño de las Personas con Discapacidad.
El propósito de aquel despliegue fue saber cuáles eran las causas que originaban las discapacidades más comunes mediante la búsqueda de los ciudadanos que presentan alguna discapacidad.
Los recorridos de recolección de datos casa a casa habían iniciado el 24 de julio de 2007 y debido a la importancia que reviste esta forma de inclusión el Comandante Presidente decidió constituir la iniciativa en una Misión Social.
Los resultados obtenidos durante el censo que luego se extendería a todo el país llevan a la creación de la Misión Dr. José Gregorio Hernández cuyo fin principal son las personas con discapacidad, todo ello bajo el firme propósito de transformar radicalmente sus condiciones de vida y contribuir a la formación de ciudadanos plenos y felices.
El 07 de octubre de 2008 concluye la fase de levantamiento de la data y automáticamente se inicia un segundo proceso de recuperación de personas que por diferentes razones pudieron no ser arropadas por la primera etapa, lo que permitió ampliar el registro, concluyendo que 336.270 personas en nuestro país tenían algún tipo de discapacidad para una tasa de 1,21 por cada cien (100) habitantes en el territorio nacional; de ellos 103.385 individuos presentaban discapacidad intelectual y 233.105 otras discapacidades.
Desde su creación, la Misión Dr. José Gregorio Hernández ha trabajado asimismo por la conformación de los Comités Comunitarios de Personas con Discapacidad en todo el país, una premisa consagrada en el artículo 49 de la Ley para Personas Con Discapacidad.
El titular de la cartera de la discapacidad en nuestro país, Alejandro Zamora Mata, señala que desde este programa social se han otorgado desde su creación más de un millón de ayudas técnicas, entre las que se cuentan enseres y bastones de rastreo, sillas de ruedas, muletas, camas clínicas, cojines anti-escaras, entre otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario